
La jornada BIM en proyectos de infraestructuras de Madrid inicia con gran éxito la Formación BIM CITOP
Rafael Guerra, Subsecretario de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Galdón, Presidente del INGITE, Carlos Dueñas, Presidente del CITOP, y Maribel Santos, Representante del INGITE en Engineers Europe, han inaugurado la jornada “BIM en proyectos de infraestructuras: pliegos, contratos y entornos colaborativos” que ha tenido lugar de manera presencial en Madrid el pasado 4 de abril que forma parte de la Formación BIM CITOP para la contratación pública en colaboración con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. La jornada también fue difundida en streaming acogiendo a cerca de 300 profesionales.
El Subsecretario de Transportes y Movilidad Sostenible y Presidente de la Comisión Interministerial BIM (CIBIM) ha presentado el impulso dado desde la Administración a la metodología BIM, sus ventajas y el por qué de las subvenciones y apoyos que el Ministerio presta para su desarrollo y aplicación en términos de formación. En su intervención, ha destacado que el uso la metodología BIM en la contratación pública favorece una estrategia de construcción y desarrollo sostenible, y contribuye la optimización del gasto público y a la mejora de la competitividad del sector de la construcción.
Por su parte, el Presidente del CITOP, Carlos Dueñas, ha puesto de relieve la importancia del sector de la construcción y las infraestructuras, en que industrialización, sostenibilidad y transformación digital tendrán un papel imprescindible en el presente y futuro. La formación continua de los profesionales -asegura Dueñas- en general, y en la metodología BIM, en particular, es la llave para lograr mejorar el servicio público que los ingenieros Civiles presentamos a la sociedad, con mejoras reseñables en la gestión de los proyectos y la eficiencia del gasto público. Sin embargo, este esfuerzo por el progreso y bienestar de la sociedad debe venir de la mano del trabajo conjunto de todas las ingenierías.
También José Antonio Galdón ha puesto el foco en la relevancia de la visión multidisciplinar de las ingenierías trabajando coordinadamente para lograr mejores soluciones a los retos que supondrán una mejora de la calidad de vida de todas las personas. Las profesiones nacen para solventar las necesidades de la sociedad, que a día de hoy, pasan por una transición digital y energética. Es por ello, que el descenso en las vocaciones de ingeniería resulta tan preocupante para el bienestar de la sociedad -asegura Galdón- quien considera necesario visibilizar y apoyar nuestras profesiones y su vocación de servicio público desde la Administración, así como una Ley de Ingeniería que traiga unas ingenierías más dinámicas y elimine los límites y barreras, tanto en los niveles como entre las profesiones, pues todas compartimos un objetivo común: mejorar el bienestar de la sociedad.
Finalmente, Maribel Santos constató la relevancia de la formación entre los profesionales de la Ingeniería, animó a los asistentes a certificarse como EUR ING y a la mujer a tomar un papel protagonista en la digitalización de la Ingeniería.
Sergio Muñoz, en representación de BuilidingSmart Spain, abordó la primera de las ponencias para presentar el marco normativo y la estandarización BIM. En su presentación hizo especial referencia a la Norma ISO 19650 -orientada a la promoción de una gestión eficiente de la información, optimizando procesos, mejorando la colaboración y reduciendo ambigüedades- y su incorporación práctica en los proyectos de infraestructuras, donde es cada vez más demandada.
A continuación, Carlos Ballesteros, Jefe de Servicio de la División de Seguridad de Presas del Ministerio para la Transición Ecológica, realizó en su exposición una breve referencia al origen y evolución del uso de BIM en las presas españolas, para analizar el por qué y cómo se está utilizando esta metodología de trabajo en su gestión desde la Dirección General del Agua. Expuso qué datos característicos tiene el pliego BIM en las presas, sus fases e hitos en la ejecución del pliego, cómo es el entorno de trabajo que se está utilizando y cuáles son las ventajas que aportará la aplicación de BIM en este ámbito.
Por otra parte, Oscar Fontanet-Bel y Daniel García-Conde, de Aqualia, tuvieron ocasión de realizar un análisis del sector del agua, el uso de BIM y Reality Capture y qué sinergias existen entre ellos. Así mostraron a los asistentes cómo se lleva a cabo el proceso de captura y digitalización del mundo físico para trasladarlo al mundo digital, adaptándolo a las necesidades y objetivos del proyecto.
José Menchén Fisac, Subdirector Adjunto de Sostenibilidad e Innovación de la Dirección General de Carreteras, ha presentado la Estrategia BIM y entornos colaborativos en el seno de esta Dirección General. Ha presentado dos grandes plataformas -el entorno común de datos y un visor GIS- que, junto a la gestión administrativa, mejorará la eficiencia del gran número de activos que se gestionan: puentes, túneles, señalización y más de 26000 kilómetros de carreteras. En este sentido, ha presentado el proyecto de desarrollo de un CDE que también permite la visualización de modelos 3D, un gemelo digital, un visor GIS que además de para profesionales, será de acceso abierto para todos los usuarios.
Tras la intervención de Alejandro Giménez, CTO sector AECO de Hiberus, en que ha presentado una serie de buenas prácticas para el desarrollo de un CDE con aplicaciones reales desarrollados en contratos públicos, ha llegado el turno de ADIF.
Javier Lozano, Subdirector BIM y Continuidad en ADIF, ha expuesto cómo el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ha incorporado la metodología BIM a sus proyectos, desde 2016 hasta hoy, sus retos presentes y planes a futuro. En su intervención ha puesto sobre la mesa los fines de BIM, el protagonismo de las personas en toda la implantación de la metodología BIM de una corporación y cómo se ha desarrollado todo este proceso en el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, que ha llevado y lleva a cabo un fuerte proceso de capacitación de su personal desde hace años, siempre adaptado a su rol en todo este proceso.
Tras conocer el punto de vista de la Administración Pública, Jorge Torrico, Subdirector BIM de INECO, ha puesto el foco en los retos que afrontan las ingenierías en el contexto del Plan BIM, centrándose en la fase de diseño y el entorno común de datos y la estandarización como requisitos imprescindibles, así como en los usos de los modelos. Entre sus conclusiones, Torrico ha señalado que BIM requiere formación y capacitación de los profesionales, suponiendo un mayor esfuerzo en los diseños. Sin embargo, “BIM ya no es una opción” de manera que hay que sacarle partido para obtener todos sus beneficios.
En su intervención, Iván Gómez Rodríguez, Director Ejecutivo de VT-LAB, ha presentado la realidad extendida (aumentada y virtual) y dualidad ciber-física como potenciadores del uso del BIM en la fases de diseño y proyecto. La democratización de las tecnologías de modelado 3D ha hecho que sea muy accesible para todos, sin embargo, a día de hoy vemos una representación del mundo en 3 dimensiones sobre pantallas en 2 dimensiones a través de la realidad virtual y aumentada. Sin embargo, la propuesta de Gómez pasa por trabajar con modelos físicos que integran ya el modelo digital permitiendo un gran numero de ventajas, tales como: relacionarse con el entorno con unas condiciones muy similares al mundo real, escala natural, visión a escala microscópica y macroscópica, y un largo etc.
Una mesa redonda en la que han participado todos los ponentes resolviendo las preguntas efectuadas por los asistentes desde la sala y en streaming ha servido para poner un magnífico cierre a la primera jornada presencial que complementa la Formación BIM CITOP para la contratación pública.